Si algunas personas sufren, no es una fiesta: cómo afecta la pirotecnia a los niños con Trastorno del Espectro Autista

General 27 de diciembre de 2022 Por Redacción
Tanto los chicos como los adultos sufren por los ruidos de los cohetes. Causas, efectos y consejos para disminuir los impactos.

Aunque como sociedad solemos asociar fiestas de fin de año con festejos y alegría, no para todos es así. Tal es el caso de los niños (también adultos) con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes sufren de sobremanera los efectos de la pirotecnia. Informándonos y compartiendo el mensaje estamos ayudando a concientizar y a que las fiestas sean para el disfrute de todos.

El principal motivo, como señala la doctora Paulina Carullo, neuróloga infantil, del Departamento de Neuropediatría de Fleni, en una nota de la Agencia Télam, tiene que ver con que dichas personas “no perciben los estímulos auditivos de manera habitual”, sino que tienen mucha más sensibilidad a ruidos de alto impacto. 

Lo que sucede particularmente en niños con TEA es que pueden sufrir hipersensibilidad auditiva, lo que se da por alteraciones en el registro, la integración e interpretación de los estímulos sonoros que provienen del medio, explica la profesional. 

Las consecuencias de esto son diversas. En un artículo de Infobae precisan que genera un alto nivel de estrés, liberación de los neurotransmisores propios del estrés y un gran nivel de alteración conductual y emocional.

Cómo se manifiesta las consecuencias de los cohetes y otros ruidos en personas con TEA

Las reacciones más frecuentes son: miedo, huida, taparse los oídos, ansiedad y menor atención. Es importante detectar estas señales para intentar que no sean afectados al 100%.

Cómo protegerlos y disminuir los efectos de la pirotecnia

La educación en la sociedad es fundamental en esto. Campañas como “Más luces menos ruido” ayudan a concientizar, pero todavía falta mucho camino por recorrer. 

Anticiparse a lo que va a suceder también colabora. Del mismo lo hacen los auriculares capaces de absorber (en gran medida) el sonido ambiente y el uso de casco para bajar el nivel de presión acústica, recomiendan en el sitio ConecTEA. Asimismo, aconsejan alejarse de la fuente de ruidos. 

Legislaciones

En Tucumán, particularmente, existe la Ley provincial 9.303 que regula el uso y la comercialización de material pirotécnico en el territorio provincial. En la página de LV12 precisan que esto implica la prohibición de la venta de estos productos a menos de 50 metros de establecimientos educativos y cualquier establecimiento de salud; que el nivel sonoro supere los niveles tolerables de audición humana; que se venda en la vía pública o en establecimientos como shoppings o supermercados; y establece “zonas calmas” donde no se puede emplear artículos pirotécnicos, y es el área comprendida al menos de cien metros de hospitales, centros de salud, geriátricos y salas velatorias.

En nuestra Capital, en tanto, rige la ordenanza municipal 5.037 que "prohíbe la comercialización, tenencia, uso y manipulación de pirotecnia ruidosa, es decir, todos los que generen ruidos mayores a 70 decibeles".

A pesar de estas normativas, mucha es la gente que sigue usando cohetes. Por eso, como se dijo al comienzo de la nota, informarse para concientizar es más valioso que cualquier legislación.

Newsletter Modo Raki

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email